Estamos en la cuenta regresiva para el inicio del mundial, esperando alentar a nuestros pumas. Y es por eso que también queremos recordar a cordobeses que fueron parte y ayudaron al rugby argentino a ser lo que es hoy. Genaro Fessia es un gran ejemplo de cómo representó a nuestra ciudad.
El cordobés del Córdoba Athletic Club, nos contó sus comienzos desde pequeño con este deporte que se convirtió en el foco de su vida hasta hoy. Sorpresivamente arrancó en el jockey a los cuatro años, su papá lo llevó “Y al primer tackle no me gusto y me fui llorando, era muy chico”. Dos años más tarde, lo llevó al CAC y de ahí desde los seis años no paró más.
Comenzó a formarse desde juveniles “Cuando era chico me lo puse como objetivo, a los dieciséis años, entonces a partir de ahí buscaba siempre hacer algo más de lo que hacía el resto, ya empezaba a comer distinto, a entrenar distinto, a buscar ser distinto”.
En el 2004, con 22 años, lo llaman por primera vez a un seleccionado nacional, seguía jugando con su club y cuando había concentraciones lo llamaban. Luego fue creciendo internacionalmente y clubes europeos lo buscaron viendo su potencial. Jugó en clubes como Sale Sharks de Inglaterra temporadas 2007/2008, Wasps Club britanico 2011 y luego en los Pampas XV.
En su experiencia en el exterior Genaro se quedó con ganas de disfrutar del rugby europeo. Aprendió de un nivel de juego distinto, de una competencia de otra liga y varios torneos que como ya sabemos son de un alto nivel de exigencia.
Remontando al 2005, uno de sus logros y orgullos más reconocidos, debutó con los Pumas contra el seleccionado canadiense. El ya venía de un rugby profesional pero esto genero que aparezca en las portadas.
Hasta el día de hoy el deportista conserva su amor por su club considerándolo su hogar, vuelve al pasado relatandonos cómo fue jugar por cada lugar que paso. Nos cuenta como en su club disfruta jugar con sus amigos de toda la vida y por pura pasión, cada vez que viene a Córdoba se lo puede ver en las instalaciones del CAC. También reconoce lo que es jugar en el seleccionado por el orgullo que genera vestir la camiseta de los Pumas, todo ese esfuerzo desde pequeño dio sus frutos. “Son como distintos placeres con la misma pelota”.
Siguiendo con su paso por el seleccionado, el ex puma jugó su primer y último mundial en Nueva Zelanda 2011.
En 2012 debido a una lesión en la médula, tuvo una mala operación de hernia que le generó una lesión medular parcial y estuvo todo un año para recuperarse. Después de tantos tratamientos, logró volver a las canchas con sus dificultades y por supuesto en el Athletic. En 2014 se retiró del rugby debido a que le quedaron secuelas neurológicas, y eso generaba estrés a la hora de jugar, no podía dar su cien por ciento. Es por eso que con responsabilidad y dolor a los 33 años colgó los botines.
Fessia les deja un mensaje a todos los jóvenes que hoy practican el deporte y que hoy sufren una lesión “Casi todas las lesiones se curan, es importante hacerle caso a los especialistas, ellos son los que saben, y todo lleva su tiempo.”
“Siempre hay que tratar de prevenir antes de curar, con una buena alimentación, una buena preparación física todo eso reduce el riesgo de lesión.”
“Cuando me case con mi mujer en el 2011 la idea era irnos a vivir afuera por experiencia, antes de la cirugía, y siempre pensamos que esta posibilidad iba a ser con el rugby”. Pero lo gracioso es que debido a una oportunidad que le surgió a su mujer Ángeles, profesora y traductora de inglés, con una visa de profesora de español les llegó la oportunidad que hoy en día están viviendo. Hoy Genaro está entrenando en Estados Unidos, en la univerisdad Belmont Abbey College. En marzo del 2022 se incorporó al staff del equipo y fue con su mujer y dos hijos a vivir a Carolina del Norte. Respecto al rugby estadounidense es de sabido conocimiento que tienen todo para ser una potencia, tienen tamaño, la cantidad de jugadores , los recursos económicos, lo único que falta es que se abran para entender cómo funciona el rugby mundialmente. “El rugby de Estados Unidos es un rugby que todavía está muy verde tiene mucho todavía por aprender” el considera que desde su punto de vista tienen que planificar a largo plazo, y ellos están pasando por ese proceso con el apoyo de la World Rugby. Con esta ayuda van a lograr entender cómo es la cultura deportiva del rugby que es muy distinta a la cultura de los deportes tradicionales de ellos. “No se puede americanizar un deporte que ya funciona de otra manera a nivel mundial” nos comenta el viviendo la experiencia.
Su rol como entrenador no solo es formar al deportista como jugador sino también como persona “Me gusta mucho transmitir todo lo que la experiencia me dio, enseñarle a los chicos tanto de mis errores como jugador y obviamente las buenas decisiones que tome, y compartir todo lo que el juego me dio, no solo en la cancha sino también afuera de ella.”
Su plantel es de 48 jugadores, hay quince internacionales, entre ellos tres argentinos y los demás africanos y británicos. “Eso ayuda a que sea un buen mix” con esto se refiere a que los chicos norteamericanos con poco conocimiento del deporte aprenden de los internacionales, desde el juego y también de las culturas. Genaro recibe ayuda de ellos ya que así es como la cultura del rugby empieza a entrar en el juego de su equipo. “Aprenden no solo desde mi teoría sino con la convivencia de los chicos de afuera también”.
Comparando su vida allí, nos cuenta como económicamente con su esfuerzo y dedicación le da frutos y está tranquilo viviendo con sus hijos y su mujer una vida estable, pero lo que más extraña el entrenador de Argentina es la parte social, la vida en familia, los amigos su club, esas son cosas que no existen allá. “Aca en Argentina es difícil vivir solo del deporte, porque acá se lo ve solo como recreación, o por ahi si se le pone plata se lo ve como un gasto no como una inversión y yo creo que ahí está el error”.
Como vemos Genaro Fessia es un apasionado por el rugby, toda su vida hasta el día de hoy se rodea del deporte que tanto le dio y del cual tanto aprendió. “Me gusta mucho lo que se puede lograr con el deporte, cuando hago algo trató de vincularlo con el, para mi el deporte bien aplicado no solo es salud sino también es estilo de vida, integración”. Es un ejemplo de cómo este deporte tan lindo nos puede generar y crear una vida saludable formando y educando a todo aquel que lo juegue.